Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS EN EL BAÑO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS EN EL BAÑO. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

sábado, 27 de mayo de 2023

MIGAJAS: PÁNICO AL AMANECER

"Ahora comienzo a ver con mayor claridad la ingenuidad que puede hacer que un hombre se convierta en una persona ruin o en otra grandiosa bajo idénticas circunstancias". 

 Kenneth Cook. En "Pánico al amanecer". @sajalin_ed

sábado, 29 de abril de 2023

MIGAJAS: EL LECTOR

¿Es eso lo que nos sobreviene cuando, al mirar atrás, los recuerdos hermosos se nos vuelven quebradizos, al ver que aquella felicidad no se alimentaba sólo de la situación del momento, sino de una promesa que no se cumplió? 

En "El lector", de Bernhard Schlink. @AnagramaEditor


sábado, 18 de marzo de 2023

miércoles, 1 de marzo de 2023

MIGAJAS: CREMATORIO

"El dinero es lo que hay que hacer para conseguirlo, para conseguir que se reproduzca deprisa, la gente a la que te obliga a tratar, a la que tienes que suplicar, a la que tienes que hundir, lo que hay que hacer para mantenerlo". 

En "Crematorio", de Rafael Chirbes.

jueves, 23 de febrero de 2023

MIGAJAS: LA MANCHA HUMANA

"Esto es lo que sucede cuando escribes libros. No solo hay algo que te impulsa a averiguarlo todo, sino que algo empieza a ponerlo todo en tu camino. De repente no existe una carretera secundaria que no conduzca directamente a tu obsesión". 

En "La mancha humana", de Philip Roth. 



martes, 31 de enero de 2023

MIGAJAS: LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

"Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte". 


 En "La familia de Pascual Duarte", de Camilo José Cela.



domingo, 21 de agosto de 2022

MIGAJAS: UN VERDOR TERRIBLE

"Podemos despedazar átomos, deslumbrarnos con la primera luz y predecir el fin del universo con solo un puñado de ecuaciones, garabatos y símbolos arcanos que las personas normales no pueden entender a pesar de que gobiernan sus vidas hasta el más mínimo detalle".

En "un verdor terrible", de Benjamín Labatut.  @AnagramaEditor

martes, 5 de julio de 2022

"LA IGNORANCIA", DE MILAN KUNDERA

Leer “La ignorancia”, escrita por Milan Kundera en el año 2000, ha sido como abrir una de esas matrioskas que proliferan como setas en muchas tiendas de souvenirs de Praga. Una novela que, nada más “destapar”, me ha introducido en la dura realidad de la emigración (en este caso, como consecuencia de la invasión de Checoslovaquia por parte de la Unión Soviética), a partir del reencuentro casual de sus protagonistas en un aeropuerto de París. Ambos (Irena y Josef) llevan veinte años fuera de su país, prácticamente el lapso de tiempo que dista entre el final de la Primavera de Praga y el triunfo de la Revolución de Terciopelo, y ambos coinciden en el viaje de regreso a su Ítaca particular.


Es aquí cuando, poco a poco, nos vamos dando cuenta de que “La ignorancia” también es (no podía ser de otra forma) una novela sobre la nostalgia. O, más bien, sobre la ausencia de nostalgia. Porque en esta segunda muñeca (escondida en el hueco de la primera) advertimos que ni Josef ni Irena albergan un rastro tibio de añoranza por regresar a casa, por ver a la familia o reencontrarse con sus amigos de entonces. En definitiva, por retornar junto a todas aquellas personas que se quedaron y que, en muchos casos, terminaron haciendo lo posible por olvidarlos, pues “el régimen no les hacía la vida fácil a los parientes de los emigrados” (pág. 69).

Paradójicamente, la emigración impuesta, obligada, ha terminado siendo la mejor salida a una vida. En el caso de Irena, la constatación de cómo “las implacables fuerzas de la Historia que habían atentado contra su libertad habían acabado haciéndola libre”. (pág. 29)

Luego, a medida que avanza la novela, rompes esa segunda muñeca y descubres que dentro, agazapada, hay otra historia que trata de la extrañeza y la identidad. Y es entonces cuando ves a Irena, paseando por Praga tras veinte años viviendo en París, apurada porque tiene que comprarse un vestido de verano y las tiendas que encuentra no disponen todavía de muchos productos occidentales. En lugar de ello, nuestra protagonista ha de conformarse con un vestido confeccionado con los mismos tejidos, los mismos colores y cortes que ella había conocido durante la época comunista. Más tarde, al pasar por delante de unos grandes almacenes, con su vestido recién comprado puesto, Irena se descubrirá frente a un espejo y pensará que esa persona que está viendo no es ella. O, mejor dicho, si es ella, “pero viviendo otra vida, la vida que hubiera tenido si se hubiera quedado en su país”. (pág. 37)

Es también cuando sorprendes a Josef, al poco de iniciar su estancia en Bohemia, cenando solo en el restaurante del hotel y escuchando hablar al resto de comensales en checo (una lengua desconocida de la que sin embargo entendía cada una de las palabras). (pág. 61)

O leyendo un diario de adolescencia que acaba de entregarle su hermano, mientras piensa en “¿cómo pueden tener la misma letra dos seres ajenos, tan opuestos?”. (pág. 88)

Más adentro, en las mismas tripas de esta tercera muñeca, comprendes que, obviamente, “La ignorancia” es también un libro sobre la ignorancia. Un libro sobre los errores irreparables que se cometen durante esos primeros años. Esa edad en la que “la gente se casa, tiene el primer hijo, elige su profesión.” (pág 167). En cualquier caso, gente que, algún día, “sabrá y comprenderá muchas cosas, pero ya será demasiado tarde, porque su vida habrá tomado forma en una época en la que no sabía absolutamente nada” (pág 168).

Al final, justo cuando logras alcanzar el corazón de la matrioska, adviertes que “La ignorancia” es, muy especialmente, un libro sobre la memoria.  

(…) la memoria, para funcionar bien, necesita de un incesante ejercicio: los recuerdos se van si dejan de evocarse una y otra vez en las conversaciones entre amigos. Los emigrados agrupados en colonias de compatriotas se cuentan hasta la náusea las mismas historias que, así, pasan a ser inolvidables”. (pág. 39)

sábado, 8 de enero de 2022

MIGAJAS: LA ESPAÑA DE LAS PISCINAS

"Nadie tuvo en cuenta que la forma de construir crea una visión del mundo". 

En "La España de las piscinas" de Jorge Dioni López. Publicado por Arpa.


jueves, 17 de diciembre de 2020

martes, 11 de agosto de 2020

HISTORIA DE UN DEICIDIO

Hoy es de esos días raros en los que parece que la suerte te sonríe, poniéndote en las manos un libro que llevabas media vida buscando.

Aunque, claro, después de treinta años buscándolo de manera ininterrumpida, entra dentro de la lógica que, aunque solo sea por pura perseverancia, tuvieras más posibilidades que otras personas de hacerte con él. 

De modo que aquí lo tengo. 

Por fin. 

Entre mis manos. 

Una primera edición de “Historia de un deicidio” en un estado de conservación magnífico (teniendo en cuenta que fue impresa en noviembre de 1971), que no puedo dejar de oler. 


Abro el tomo por una página al azar, cierro los ojos y aspiro el aroma de ese papel amarilleado por su casi medio siglo de vida, y esa fragancia a libro maduro me devuelve a aquellas tardes lejanas encerrado en polvorientas librerías que ya no existen sino en mi memoria. 

 

Casi cincuenta años has estado, pasando de mano en mano. 

Olvidado en un estante. 

 

Pero por fin estás en casa.

lunes, 15 de abril de 2019

MIGAJAS: BAJO EL VOLCÁN

"Nuevamente era presa de un temor: la impresión, luego de todos estos años y en su último día aquí, de ser un forastero". 

En "Bajo el volcán!", de Malcolm Lowry.  @TusquetsEditor



sábado, 26 de enero de 2019

MIGAJAS: CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL

"Siempre parecía ocupado, preocupado, apurado, encendía sus cigarrillos con el puchito que iba a botar y cuando hablaba por teléfono decía sólo sí, no, mañana, bueno, y cuando la señora le hacía bromas arrugaba apenas los cachetes y ésa era su risa." 

En "Conversación en La Catedral", de Mario Vargas Llosa.

domingo, 21 de octubre de 2018

MIGAJAS: JUEGOS DE LA EDAD TARDÍA

"Yo de joven quise ser químico y pensador. Pero ya ve, tengo casi cuarenta años y soy representante de vinos y aceitunas." 

En "Juegos de la edad tardía", de LUIS LANDERO.

lunes, 17 de septiembre de 2018

MIGAJAS: LOS ARTISTAS

"Vosotros, los artistas, os pasáis la vida buscando el puente más hermoso desde el que saltar". 

En "Los artistas", de Javier Cánaves. Ed Baile del Sol.



viernes, 24 de agosto de 2018

MIGAJAS: MÍA ES LA VENGANZA

Mientras haya uno que crea que pasará "alguna otra cosa" antes de que lo alcance el destino que ya ha alcanzado a otros, mientras alguien aún tenga la esperanza de que les tocará a todos, pero a él no; mientras tanto, nos seguirá tocando a todos. 

En "Mía es la venganza", de Friedrich Torberg.

sábado, 18 de agosto de 2018

MIGAJAS: EL TRADUCTOR

"Hacía tiempo que había abandonado la concepción de caminos rectos irremisiblemente puros conduciendo a hechos unívocamente determinados".

En "El traductor", de Salvador Benesdra.