sábado, 9 de octubre de 2021

A PROPÓSITO DE LENNON


            Lo he leído hace un rato en el periódico:

 

“John Lennon habría cumplido hoy 81 años”. 

 

Sin embargo, lleva ya más tiempo muerto que vivo.

 

Como tantas otras veces, me ha dado por imaginar qué podría haber sido de él si no se hubiera dedicado jamás a esto de la música. Es entonces cuando he recordado que el tercer capítulo de mi primera novela gira alrededor de este asunto.

 

 

Lunes, 8 de diciembre

 

A las once y cuarto termino de cenar y me encierro en mi habitación. No tengo sueño, pero prefiero estar tumbado en la cama, mirando el techo o alguna revista de viajes, que aguantar a mi vieja mientras ve la tele y hace ganchillo. Desganado, enciendo la radio. Suena “White Christmas”. Blasfemo. “Todavía faltan más de dos semanas para Nochebuena”, pienso, “pero en Córdoba llevan dando el coñazo con la puta Navidad desde finales de noviembre”. Giro el tuning de la radio y cambio de emisora una, dos, tres veces, hasta que una voz femenina logra captar mi atención. Básicamente, viene a recordar a todos los radioyentes que tal día como hoy de mil novecientos ochenta, casi a esta misma hora, John Lennon fue asesinado a la puerta del edificio de apartamentos donde vivía, en Nueva York. Tras el relato de la efeméride, unos segundos de estudiado silencio dan paso a los primeros compases de "Imagine". “Qué original”, pienso. Al mundo le importa una mierda que consagres toda tu vida a la literatura, la música o la fotografía. Al final, con suerte (con mucha suerte), apenas serás recordado por un estribillo, un par de versos o la postal de alguna de tus obras clavada con chinchetas sobre una pared mugrienta.

Dejo la radio sobre la almohada y me echo en la cama. Lo cierto es que cuesta creer que esa voz que ahora empiezo a escuchar lleve casi cuarenta años muda por culpa de un puto fanático, de un veinteañero ansioso por apropiarse de un gramo de la fama acumulada por su ídolo. Suena “Imagine”, y yo no puedo evitar pensar que John Lennon podría seguir hoy vivo de no haberse dedicado nunca a esto de la música. Quién sabe, ahora mismo podría estar plácidamente apoyado en la barra de cualquier pub de Liverpool, tomándose con sus antiguos compañeros de trabajo unas pintas heladas de Strongbow mientras siguen por la tele algún resumen de la Premier o le mentan la madre a gritos a Brendan Rodgers, Rooney o al puto Cameron de los cojones. O, puestos a desvariar, por qué no imaginar a un Lennon de pelo cano y bronceado perfecto, disfrutando con su esposa (que, sobra decirlo, no sería Yoko Ono) de una maravillosa noche de diciembre por el paseo marítimo de Benidorm o Fuengirola. De ser cierta cualquiera de estas fabulaciones, el ex-beatle no habría compuesto jamás “Imagine“, y la humanidad entera se habría perdido estos tres minutos escasos que están llegando a su fin en la radio. Lennon no habría alcanzado nunca la fama, pero me juego a mi vieja a que ese es un precio que el tipo habría asumido con gusto de haber sabido lo que el destino le tenía reservado aquel ocho de diciembre, a la entrada del edificio Dakota. Después de todo, entre unos años de gloria o la posibilidad de una existencia larga y apacible, casi todo el mundo acabaría eligiendo lo segundo. Aunque esa vida insulsa y sin sobresaltos por la que renuncian a la inmortalidad pudiera llegar a convertirse, con el paso del tiempo, en una vulgar sucesión de días perdidos como ahora mismo es la mía.

 

 

Las cuatro de la mañana. Me despiertan las señales horarias de la radio. Tengo la boca seca. Me levanto para coger la botella de agua que he dejado encima de la mesa, pero tropiezo con la silla y doy con mis huesos en el suelo. Siento a mi madre golpear con los nudillos en el tabique. Desde su cuarto me grita que apague de una vez la radio, que me duerma que son las tantas, que mañana es día de trabajo, que voy a despertar a los vecinos... Me incorporo. Me froto la espinilla. Cojo la botella y bebo un poco de agua. Luego vuelvo a la cama. Me arropo. Apago la luz. Bajo el volumen de la radio y me la acerco al oído. Suena una vieja canción de Silvio Rodríguez, que me trae a María a la memoria:

“Debo aprender que mañana es un mundo habitable, lleno de instantes, promesas y besos y sueños”.

Sonrío.

“Que se lo digan a Lennon”, pienso.

Y cierro los ojos.

viernes, 27 de agosto de 2021

COLABORACIÓN EN LA ANTOLOGÍA "EL VIEJONISMO VA A LLEGAR".

A propósito de la publicación de la lista de autores seleccionados para formar parte de la segunda Antología de Poesía Viejoven (la cual puedes consultar pinchando aquí), he recordado que en su momento no subí al blog el enlace del libro “El Viejonismo va a llegar”, que incluye a los ganadores y finalistas del Primer Certamen de Poesía Viejoven, y que gracias a la cortesía de Ana patricia Moya cuenta con un poema inédito mío, titulado “Ladrillos”. Si quieres echar un vistazo al libro, pincha sobre la imagen de su portada.

 


 

viernes, 4 de junio de 2021

ENTREVISTA EN "LA VOZ A TI DEBIDA" (RADIO ATALAYA)

El pasado lunes estuvimos hablando de “41 pasos” con Manuel Guerrero y Piedad Baca en "La voz a ti debida", de Radio Atalaya (Cabra), y la verdad es que pasé un rato muy agradable, a pesar de los nervios y la poca experiencia delante de un micrófono. Puedes escuchar el programa pinchando sobre la siguiente imagen.


martes, 30 de marzo de 2021

"POETAS VIEJÓVENES" EN MUNDIARIO

Hoy, en Mundiario, hablan de "No es país para viejóvenes", una antología coordinada por Ana Patricia Moya y Manuel Guerrero que ha publicado Versátiles Editorial. Para echar un vistazo, pincha sobre la siguiente imagen.

 

(Diseño: Ana Patricia Moya)

También del I Certamen Viejoven de Poesía y de "41 pasos". Además, han publicado uno de los poemas incluidos en este libro:

(Diseño: Ana Patricia Moya)

viernes, 26 de marzo de 2021

ESPECIAL "NO ES PAÍS PARA VIEJÓVENES", EN LA REVISTA ODISEA CULTURAL

El pasado viernes apareció en la Revista Odisea Cultural una entrada especial de "No es país para viejóvenes", dedicada a "41 pasos". En ella, además de informar del fallo del I Concurso Viejoven de Poesía, aparecen tres de los poemas incluidos en el poemario, que próximamente será publicado por Editorial Versátiles.

(Pincha sobre la imagen para acceder a la noticia)
 

sábado, 20 de marzo de 2021

domingo, 7 de febrero de 2021

MIGAJAS: ANNIE HALL

"Por ahora solo es una vaga noción, pero creo que podré conseguir dinero para convertirlo en concepto y más tarde en idea". 

En "Annie Hall", dirigida por Woody Allen (1977)

jueves, 17 de diciembre de 2020

martes, 11 de agosto de 2020

HISTORIA DE UN DEICIDIO

Hoy es de esos días raros en los que parece que la suerte te sonríe, poniéndote en las manos un libro que llevabas media vida buscando.

Aunque, claro, después de treinta años buscándolo de manera ininterrumpida, entra dentro de la lógica que, aunque solo sea por pura perseverancia, tuvieras más posibilidades que otras personas de hacerte con él. 

De modo que aquí lo tengo. 

Por fin. 

Entre mis manos. 

Una primera edición de “Historia de un deicidio” en un estado de conservación magnífico (teniendo en cuenta que fue impresa en noviembre de 1971), que no puedo dejar de oler. 


Abro el tomo por una página al azar, cierro los ojos y aspiro el aroma de ese papel amarilleado por su casi medio siglo de vida, y esa fragancia a libro maduro me devuelve a aquellas tardes lejanas encerrado en polvorientas librerías que ya no existen sino en mi memoria. 

 

Casi cincuenta años has estado, pasando de mano en mano. 

Olvidado en un estante. 

 

Pero por fin estás en casa.

lunes, 15 de abril de 2019

MIGAJAS: BAJO EL VOLCÁN

"Nuevamente era presa de un temor: la impresión, luego de todos estos años y en su último día aquí, de ser un forastero". 

En "Bajo el volcán!", de Malcolm Lowry.  @TusquetsEditor



lunes, 25 de marzo de 2019

¿Y AHORA QUÉ?



Ahí está. La pregunta inevitable. Apenas tres puñeteras palabras que han empezado a martillear mi cabeza desde que, hace un rato, he puesto el punto y final a mi historia.



“¿Y ahora qué?”, me pregunto, mientras contemplo aturdido las huellas de la batalla.



En fin, supongo que habrá que hacer algo con la novela. Darle la oportunidad de que, ahí fuera, alguien quiera darle una oportunidad. Pero no es fácil. A día de hoy, se podrían contar con los dedos de un hipodactílico las personas que saben que escribo. Tampoco facilita las cosas las características particulares de la novela, que limitan considerablemente el número de editoriales en las que probar suerte. De modo que…

Un amigo escritor, experto en estos lances, me ha contado que el duelo al concluir una novela puede ser terrible. En mi caso, lo que estoy sintiendo es un profundo alivio. No sé… He necesitado media vida para terminar una historia que cualquiera con un mínimo de talento habría finiquitado en seis meses (y, seguramente, con mejor resultado). Con sinceridad, desconozco qué será de estas 255 páginas en un futuro. Sé que intentaré hacer todo lo que humana y éticamente esté en mis manos por ellas. Entretanto, mientras algo o nada sucede, solo puedo decir:

“¡Que pase la siguiente!”.